Tipos de Evaluación



Morales y Ariza (2004) Proponen dos niveles que sirven de apoyo para la evaluación continua y efectiva de los programas de Capacitación, como se ejemplifica  a continuación:

1. Nivel del Proceso de Capacitación

En este se miden los aspectos cualitativos del programa, es decir la importancia o esfuerzo realizado (participantes, duración, contenido, costos). Los indicadores de los costos a nivel salarial de los participantes, instructores, horas utilizadas.

Nivel de eficacia: (adecuación medios-fines) una acción de adiestramiento es eficaz, si cumple con los objetivos propuestos. 
En este sentido se incluyen los procedimientos que permitan cuantificar y evaluar los resultados de la acción de adiestramiento, en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes requeridas.

La calidad: (aspectos cualitativos) un plan de acciones de adiestramiento, tiene calidad si los recursos utilizados son los mejores posibles (los materiales, el profesorado, la infraestructura, la programación de los cursos, los horarios). Es recomendable evaluar estos aspectos durante el proceso de enseñanza para poder corregir a tiempo los problemas antes de que finalicen. (Ariza, Morales y Morales 2004)

2. Nivel del impacto formativo.

En este nivel se evalúan aspectos relacionados con la pertinencia y eficacia del programa,

La pertinencia de un programa de Capacitación se precisa cuando este, responde a las necesidades a mediano y largo plazo de la empresa, es decir si es capaz de resolver los problemas o cumplir con los objetivos para los que han sido desarrollada mientras que la eficacia se percibe al analizar los resultados obtenidos versus los recursos invertidos. (Ariza, Morales y Morales 2004).














No hay comentarios:

Publicar un comentario